El lenguaje natural se refiere a las lenguas utilizadas por las diferentes comunidades de hablantes en sus procesos de comunicación (Castellano, Inglés, Frances, etc). Se designan así porque son convenciones humanas construidas a lo largo de un gran periodo histórico. Así, cada forma de nombrar las cosas es convencional (está establecido de una manera de- terminada).
Este lenguaje se utiliza para asuntos diversos como: expresar deseos, preguntar, etc. Tam- bién se usa para hacer afirmaciones sobre lo que ocurre o para describir objetos y situaciones; estas afirmaciones son las que interesan a la ciencia (con su validación) ya que se expone o construye un conocimiento de algo (uso referencial).
Por otro lado, un lenguaje artificial surge para resolver los problemas que plantea el lenguaje natural, éste es creado de una manera absolutamente consciente y voluntaria, a diferencia de la espontaneidad que caracteriza a los lenguajes naturales.
Un caso particular de los lenguajes artificiales son los lenguajes formales, que se definen completamente sin que haya necesidad de darle interpretación alguna. Además se puede identificar con el conjunto de palabras o fórmulas bien formadas (cadenas de signos o caracteres) de longitud finita formadas a partir de un alfabeto (conjunto de signos) y teniendo en cuenta unas reglas de formación (gramática). Así, se puede decir que para definir un lenguaje formal es necesario:
1. Determinar el alfabeto: Conjunto de signos de la lengua (signos primitivos y/o signos auxiliares).
2. Determinar el conjunto de reglas de formación; las cuales definen qué secuencias o cadenas de signos del alfabeto son fórmulas bien formadas (f.b.f.) de la lengua escrita, cuidando que una regla no contradiga la otra.
3. La designación anterior debe hacerse sin apelar a ninguna interpretación.
4. Cuando se determina el lenguaje formal se pueden dar algunas definiciones, es decir, autorizaciones para usar un signo abreviado (combinación de signos) en lugar de una combinación de signos primitivos o de otros signos ya definidos.

Definiciones: Son reglas que permiten abreviar signos existentes en el alfabeto.
Mecanismo deductivo: Está constituido por axiomas, reglas de inferencia y teore- mas.
Axiomas: Son fórmulas bien formadas que se consideran verdaderas dentro del len- guaje formal.
Reglas de inferencia: Son fórmulas o reglas que permiten transformar las cadenas existentes en el lenguaje formal.
Teorema: Es una cadena que se puede deducir de otra a través de las reglas de formación.
Demostración: Es el proceso de obtención del teorema a través de las reglas de inferencia.
Hipótesis: En enunciados de la forma “Si a entonces b” al término a se le llama hipótesis, que es una condición para que se dé b.
Tesis: En enunciados de la forma “Si a entonces b” al término b se le llama tesis, que es la consecuencia de a.
Lema: Es un teorema que se demuestra previamente para facilitar la demostración de un teorema de mayor importancia.
Corolario: Es un teorema que se deduce inmediatamente del teorema previo.
Sistema formal: Es un lenguaje formal dotado de un mecanismo deductivo.